Hoy tenemos en la Jardinera a Clara Ramino, psicóloga y coach especialista en Alta Sensibilidad. De su mano desvelaremos algo más qué es y para qué nos sirve la sensibilidad. Una facultad, que aunque nuestra sociedad tienda a equiparar con vulnerabilidad, es esencial para todos los seres humanos, si bien varía según personas. 

¿Cómo definirías la sensibilidad Clara?

Según la RAE, la sensibilidad es la facultad de sentir y sería propia de los seres animados. Es decir, es una cualidad que de manera innata está en todos los seres vivos, entre ellos, el ser humano. Su origen viene del latín «sensibilitas» que significa «cualidad de poder percibir estímulos por medio de los sentidos».
Así la sensibilidad sería la capacidad de percibir a través de nuestros sentidos la información proveniente tanto del exterior como de nuestro interior. Es la capacidad innata de los seres vivos de captar y reaccionar a lo que sucede en el contexto que nos rodea, y a lo que sucede dentro de nosotros cuando ocurre algo fuera.

¿Para qué nos sirve?

Todos los organismos vivos tienden de manera natural a la búsqueda de su propio equilibrio. La sensibilidad sería parte de ese mecanismo interno que nos ayuda a captar los cambios que se producen en el ambiente. Facilita el «darnos cuenta» que algo pasa, y posteriormente que podamos hacer los ajustes que sean necesarios para adaptarnos a las nuevas demandas del entorno. De igual manera, la sensibilidad nos sirve para detectar los movimientos que suceden dentro de nosotros. Nos hace conscientes de ellos, lo cual es necesario para poder realizar adaptación oportuna que preserve nuestro equilibrio interno.

¿Todas las personas somos sensibles?

Todas las personas tenemos el potencial para ser sensibles, aunque no todas desarrollemos en la misma medida esta capacidad. Aunque traigamos de serie una predisposición a un cierto grado mayor o menos de sensibilidad, la propia historia de vida hará que la desarrollemos más o menos, y con mayor o menor calidad.

La investigación científica parece demostrar que la sensibilidad se manifiesta a través de un continuo con distintas graduaciones. Podríamos hablar de 3 niveles de sensibilidad: bajo (20% de la población), medio (80% de la población) y alto (20% de la población).
Desde el punto de vista de la supervivencia de las especies, esto es así porque es lo más adaptativo. Es decir, para que las especies sobrevivan, necesitan representación de individuos con distintos grados de sensibilidad. Así, existe una mayor especificidad en la respuesta a las demandas del entorno, lo que garantiza mayores probabilidades de adaptación de los individuos a los cambios que acontezcan. Esto aumenta las probabilidades de supervivencia de la especie, en general.

¿PAS qué significa y qué implica?

PAS significa «Persona con Alta Sensibilidad». Ser una PAS implica tener un sistema neuro-sensorial más desarrollado que la mayoría de la gente, por lo que se recibe mucha más información sensorial simultánea que alguien con una mediana sensibilidad. Esta particularidad condiciona la manera de percibir y sentir el mundo en el que vive.

¿Desde cuando a nivel psicológico se trabaja con este concepto?

En 1991, Elaine y Arthur Aron -doctores en psicología- empezaron a investigar las diferencias en las respuestas que observaban entre diferentes individuos enfrentados ante un mismo estímulo. A partir de los resultados de su primer trabajo identificaron este rasgo, al que llamaron «sensibilidad de procesamiento sensorial». A nivel popular es conocido como Alta Sensibilidad. Desde entonces, se empezó a trabajar a nivel psicológico teniendo en cuenta la existencia de este rasgo.

¿La terapia con una persona PAS, qué objetivo tiene?

El objetivo fundamental es integrar el rasgo de manera constructiva y saludable en tu vida. Para eso, es necesario conocerlo en profundidad, a nivel teórico, y entender a nivel práctico cómo se manifiesta en ti. Es necesario mirar tu presente y tu trayectoria de vida con unas nuevas gafas: Las Gafas de la Alta Sensibilidad. Esto ayuda a entender muchas cuestiones que no conseguíamos encajar de nosotros mismos. También sirve para identificar fuentes de sobreestimulación y poder aprender herramientas de gestión que minimicen sus efectos negativos. Es muy importante trabajar a nivel personal la gestión emocional.

¿Las persona altamente sensibles, por el hecho de serlo, tienen especificidades que afectan a su manera de vivir?

Podemos decir que sí. El ser una persona con alta sensibilidad condiciona tu manera de percibir, sentir e interaccionar con el mundo. El hecho de tener un sistema neurosensorial más activo hace que la percepción de lo que rodea tenga matices específicos que van a condicionar tu manera de interactuar con el mundo, y también pone un sello particular a la relación que mantienes contigo mismo. La gestión personal que se haga de esa alta sensibilidad marcará la diferencia a la hora de valorar cómo afecta a tu vida: positivamente o negativamente.

¿Qué dificultades puede encontrarse una persona PAS, en un mundo más cómo el de hoy día, qué parece no es especialmente sensible?

Es habitual que las personas con alta sensibilidad sientan que no acaban de encajar en el mundo en el que vivimos, al menos en la cultura en la que nosotros nos encontramos. Además, como la sensibilidad en nuestra sociedad suele utilizarse como sinónimo de «vulnerabilidad» o «debilidad», cuando una PAS crece en un contexto en el que se le transmite que ser sensible es algo «malo» y no adaptativo o ventajoso, su autoestima se ve afectada negativamente. Esto, evidentemente, va a marcar la manera en la que nos movemos en la vida, y cómo nos sentimos estando en ella.
Sin embargo, la investigación científica ha demostrado que los niños con alta sensibilidad que crecen en ambientes donde ésta es considerada un valor añadido y donde aprenden a verla como una aliada, se convierten en adultos felices y «exitosos».
Por tanto, el contexto cultural y los valores que promueva va a influir de manera determinante en que la sensibilidad se convierta en un factor de riesgo o en uno de protección desde nuestra infancia.

 

Para más información sobre Clara aquí tenéis su web y teléfono de contacto:

www.clararamiroguzman.com

Teléfono: 605612787

Descarga La Guía de Meditación Básica

En ella encontrarás claves que te ayuden a aproximarte a esta práctica.

¡Gracias! Ahora ve a tu correo electrónico, y confirma tu suscripción a La Jardinera para recibir tu Guía de Meditación.

Share This